Ley 13.781 de Electromovilidad en Santa Fe   

Ley vehículos  eléctricos  

  Año: 2018  

Incentivos para:

> Instalar, ampliar o reconvertir
plantas automotrices, autopartistas o metalmecánicas en general.

> Promover la compra y uso de vehículos eléctricos.

> Promover la Investigación, Desarrollo e Innovación.

> Articulación Publico-Privado, Foros Regionales.

Crea PLAN PROVINCIAL DE IMPULSO A LA MOVILIDAD ELÉCTRICA, complementario al Biodisel.

Responsable:

Secretaría de industria de Santa Fe, (Min. de Producción).

entrevistados

JOAQUÍN BLANCO

“Hay que construir en el Estado capacidades vinculadas con los nuevos desafíos que plantea la movilidad eléctrica.”

Joaquín Blanco, Diputado Provincial de Santa Fe, autor de la Ley de vehículos eléctricos y alternativos en la provincia de Santa Fe comparte sus fundamentos al proyecto, la situación actual de la normativa, la necesidad de instrumentar su reglamentación y de la educación sobre el tema en distintos niveles educativos.

Escuchar

RODRIGO RODRIGUEZ TORNQUIST

“Hay una enorme necesidad de promover una movilidad más limpia y sin duda la movilidad eléctrica sirve particularmente en vehículos de uso intensivo para transporte público y en colectivos de zonas urbanas.”

Rodrigo Rodriguez Tornquist, Secretario de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación en Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación Argentina comenta el lugar que tiene la movilidad eléctrica en los ejes que se trabajan para colaborar con la mitigación a nivel nacional. ¿Qué rol tendrán las provincias? Se trabaja en una nueva ley, y las provincias tienen un gran desafío por delante. Las prioridades para el sector.

Escuchar

LEONARDO LEYTON ABALOS

“Hay que priorizar los recorridos para introducir buses eléctricos.”

Leonardo Leyton Abalos, Consultor de Electromovilidad del Banco Mundial en Chile, comparte su experiencia respecto a la electrificación de buses de Santiago y su mirada en cuanto a las oportunidades de bancarización de proyectos de movilidad eléctrica, la posibilidad de la economía regional, retrofit y normativas de interoperabilidad.

Escuchar

PABLO AZORÍN

“El costo de adquisición inicial de los vehículos eléctricos puede ser muy elevado pero hay que demostrar que en términos operativos, del día a día, y del medioambiente, realmente resultan mucho más baratos.”

Pablo Azorín, Licenciado en Accidentología y Prevención Vial y Gerente de Seguridad y Medio Ambiente de la Federación Internacional del Automóvil (FIA) Región IV, analiza normativa latinoamericana, bancarización de proyectos, seguridad en vehículos livianos y reconversión industrial directamente relacionada con la movilidad eléctrica.

Escuchar

MARIANO JIMENA

“Es muy importante que en Santa Fe como en todas las provincias exista una ventanilla para tratar electromovilidad donde se informe qué requisitos cumplir si quiero fabricar una bicicleta eléctrica, un L6 o L7.”

Mariano Jimena, Presidente de la Asociación Argentina de Vehículos Eléctricos y Alternativos (AAVEA), ofrece su punto de vista respecto a la reconversión industrial y las oportunidades que puede tener una provincia de fabricar vehículos eléctricos sin dejar de mencionar medidas para que la oferta traccione una demanda.

 

MAXIMILIANO NERI

“Si logramos orientar que la carga de vehículos eléctricos se dé a la noche realmente es una oportunidad muy buena para una distribuidora eléctrica y para el sistema de generación argentino en general”.

Maximiliano Neri, experto en energía y movilidad, a partir de su experiencia como ejecutivo en la Empresa Provincial de la Energía y la empresa de transporte público de la ciudad de Rosario MOVI comparte su posición respecto a tarifas y electromovilidad en el transporte urbano de pasajeros.

 

Escuchar

TAMARA BERRÍOS MONTOYA

“Hoy en día tenemos 700 buses en Santiago y tenemos al menos tres tipos de carga distinta: AC europea, DC china y DC europea. ¿Qué significa esto en términos prácticos? Que la flota de buses que opera en Santiago no puede usar terminales de otras marcas y eso es un error operacional desde el punto de vista de la autoridad”. 

Tamara Berríos Montoya, Country Manager de BYD Chile, cuenta a partir de la experiencia de la incorporación de flotas de buses eléctricos en el sistema de transporte público de Santiago de Chile los mitos, obstáculos, pros y contras del proceso, así como los errores u omisiones que hoy se están intentando resolver.

Escuchar

ROBERTO STAZZONI

“Pensar que se fabriquen cargadores en Argentina es un poco difícil, no digo que es imposible pero los volúmenes tendrían que justificarlo a nivel nacional y a nivel de la región.”

ROBERTO STAZZONI, Responsable del segmento vertical de electromovilidad en ABB, comenta las acciones en las que una provincia puede colaborar para el desarrollo de la movilidad eléctrica, el grado de integración nacional que pueden tener los productos de la empresa y su opinión respecto a interoperabilidad y protocolos de conexión.

Escuchar

EDUARDO DANDRES

“Hay provincias que han avanzado muchísimo y otras bastante retrasadas pero todos tienen la actitud de volcarse a lo que es la movilidad eléctrica.

Eduardo Dandres, Director Comercial de SUNRA Argentina, analiza la situación de la micromovilidad eléctrica en el país, oportunidades y desafíos del sector.

 

Escuchar

FEDERICO PUCCIARIELLO

“Argentina tiene una ventaja competitiva para la movilidad eléctrica con respecto a muchos países de la región y asiáticos que es el recurso humano.”

Federico Pucciariello, socio fundador de Green Go cuenta la experiencia del desarrollo propio del vehículo y electrónica, los tiempos de las homologaciones y la experiencia con clientes en el segmento de última milla.

Escuchar

DANIEL PARODI / MATÍAS OCHOA

“Hoy agregamos cerca del 50% del valor del VOLT en Córdoba.” 

El Ingeniero Daniel Parodi, CEO & Founder de VOLT Motors, y el Licenciando Matías Ochoa, Director de Marketing de VOLT Motors, cuentan su experiencia en materia de homologación de su vehículo eléctrico y su propuesta de producción a partir de hubs que permiten replicar la última parte de producción en los centros de consumo.

Escuchar

JUAN MANUEL BARETTO

“Cuando el proyecto arrancó dijimos que si hacemos cien autos al año sería excelente y todo lo que estábamos dispuestos a invertir era para eso… ahora contamos con más de 500 anotados y todos aseguran que quieren comprar el Tito.” 

Juan Manuel Baretto, Ingeniero electrónico graduado de la Universidad Nacional de Córdoba y Presidente de CORADIR S.A. comenta las repercusiones que tuvo la repercusión del producto Tito sin haber todavía salido al mercado. ¿Cómo fue el proceso de elaboración? Gran expectativa para los próximos años por la esperada baja del precio del litio.

Escuchar

ALEJANDRO BUSTAMANTE

“Si la provincia decide apostar por una categoría de vehículos eléctricos tiene que comenzar a utilizarla en sus flotas para dar el ejemplo y después brindar todas las facilidades de crédito con el mismo banco de la provincia. Si uno no da crédito la gente no tiene el acceso.”

Alejandro Bustamante, Socio Gerente de Bustamante e Hijos, Distribuidor Oficial Seroelectric es uno de los artífices de una de las primeras experiencias en materia de financiamiento y leasing de vehículos eléctricos tanto para personas físicas como para empresas.

Escuchar

ENTREVISTADORES

GASTÓN FENÉS

Gastón Fenés es periodista especializado en energía y movilidad. Se desempeña como Director de Contenidos del portal de noticias Energía Estratégica, líder en la región sobre energías renovables, y es Director de Portal Movilidad, portal de noticias especializado en movilidad sostenible. Fue reconocido en 2015 por su labor
periodística «transparente e independiente» en un concurso realizado por la Honorable Cámara de Diputados de la Nación.

CLAUDIO DAMIANO

Claudio Damiano fue miembro de la Mesa Interministerial de Electromovilidad en Argentina y presidente de la Comisión Nuevas tecnologías en la Asociación Argentina de Entes Reguladores Eléctricos.

Trabajó para el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Agencia Internacional de la Energía (IEA) en programas de descarbonización en Latinoamérica.

Fue asesor del Poder Ejecutivo y Legislativo en Argentina para Proyectos de Ley de Electromovilidad. También asesoró a la Federación Internacional del Automóvil (FIA) región Latinoamérica.

Es profesor en Movilidad Sustentable en cuatro universidades de Argentina y en la Agencia Española de Cooperación Internacional para Latinoamérica.

 

Contacto